Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba, Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar. Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de seguridad. Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre (Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding restante que pasará a llamarse Altaba. Una trayectoria con muchos tropiezos El nacimiento de un gigante Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense, Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de finales del siglo XX. Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos— antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario", heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver. Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma informática. El auge A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo, comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En 1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa. A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y Yahoo! Messenger... El pinchazo de la burbuja Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse del todo. Google En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo, en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios, Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer gran error. Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior. Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer. La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni un dólar más y sentenció definitivamente su negocio. Oportunidades perdidas Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos años antes. Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta. En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces. Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz, firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda (Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros. Tiros errados En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser lo que fue. En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer. Fallos de seguridad y privacidad Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco, la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía había informado del robo de información privada de 500 millones de cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada por un gobierno extranjero. La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo. Directivos poco acertados La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV... En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco fue capaz. Fue ella la que anunció la disolución de Yahoo, la venta de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba. Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al consejo de Altaba. Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo! Respuestas.Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Fuente: www.20minutos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario