lunes, 7 de octubre de 2019

PostGreSQL

Para poder hablar de PostGreSQL primero debemos hacer una pequeña introduccion a las SGBD.

Las SGBD son programas de software de propósito específico para la definición, manipulación de bases de datos. Las principales capacidades que ofrece son las siguientes:
1. Control de redundancias.
2. Restricción de accesos no autorizados.
3. Proporcionar múltiples interfaces de usuario.
4. Representar relaciones complejas entre datos.
5. Forzar la aplicación de restricciones de integridad.
6. Proporcionar métodos de respaldos y recuperación.

El administrador de la Base de Datos, tomando en cuenta el contexto y los supuestos del problema deberá tomar la decisión de qué SGBD resulta adecuado para administrar la base en cuestión.

Despues de haber hecho una pequeña introducción, le dedicaremos el tiempo a PostGreSQL, que es uno de los programas que existen en el mercado de las SGBD.

La pregunta es....... ¿ por qué PostGreSQL?

PostgreSQL está en todas partes, y para demostrar esto,  destaco unos pocos de los cientos, si no miles, de los usos de PostgreSQL que le tocan a una persona cualquiera en su día a día.

En un simple dia utilizamos de forma indirecta PostGreSQL para:

Chequear el correo electrónico, con escaneo de virus en el servidor provisto por: McAfee, Trend Micro, Comodo, Project Honey Pot y algunas otras empresas que utilizan PostgreSQL.

Escucha música en LastFM, usuario PostgreSQL desde hace mucho tiempo.

Llamada a través de Skype. Skype utiliza PostgreSQL para almacenar toda la actividad de chat y llamadas de Skype. La llamada se enruta a través de un servicio de VoIP externo, que se ejecuta en el asterisk, que también utiliza PostgreSQL.

Vuelo a estados unidos. La Autoridad Federal de Aviación (FAA) migró de Oracle a PostgreSQL para rastrear información crítica acerca de todos los aeropuertos de los EE.UU. FAA requiere que todos los nuevos proyectos de base de datos SIG en la organización utilicen Postgres.

Busca acerca de cáncer de colon en un sitio web de una organización que utiliza el dominio .org. La organización corre sitio web en la plataforma Django que está montado sobre un PostgreSQL. El dominio .org está gestionado por Afilias que también utiliza PostgreSQL. El medicamento descrito es producido por Genentech, fabricante de Avastin y otras drogas, que también utiliza PostgreSQL para la integración de datamining bioinformático para el proceso de descubrimiento de fármacos.

Salir a correr. Utiliza RunKeeper app de Fitness keeper. Fitness keeper utiliza PostgreSQL para almacenar todas las métricas de rutas e historia de los corredores.

Relajarse jugando juegos en línea en Hi5, un sitio de juegos sociales que usa PostgreSQL. Con una cantidad de visitantes mayor a 46.1m en el mundo, es el sexto sitio con más tráfico.

Tu ya confías en PostgreSQL, sólo que todavía no lo sabías.

Pero no es todo tan bonito como se pinta, ya que tiene sus desventajas:

Es relativamente lento en inserciones y actualizaciones en bases de datos pequeñas, PostgreSQL está diseñado para ambientes de alto volumen. Ésto hace que la velocidad de respuesta pueda parecer lenta en comparación con bases de datos de pequeño tamaño.

Soporte oficial: No cuenta con un soporte en línea o telefónico. PostgreSQL cuenta con foros oficiales donde los usuarios pueden exponer sus dudas que responden otros usuarios de la comunidad. También, disponemos soporte empresarial como EnterpriseDB o TodoPostGreSQL. Cabe resaltar que la comunidad de usuarios PostgreSQL es una de las más activas en el mercado.

La sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias puede llegar a no ser intuitiva si no tienes un nivel medio de conocimientos en de lenguage SQL.

El conocimiento de uso de esta herramienta da muchas oportunidades de trabajo, ya que hay muchas empresas que están en crecimiento y necesitan informáticos con conocimientos de base de datos y administradores que las manejen esta herramienta.

Este programa se basa en una arquitectura cliente-servidor:
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de diseño de software en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. En resumen lo que se quiere decir es que PostGreeSQL estará en el servidor, toda la base de datos y toda la información se encuentra en el servidor, y si queremos consultarla, tenemos que conectarnos desde otra computadora con un usuario registrado y su clave.

Explicado todo esto vamos a mostrar como se instala PostGreeSQL:

en primer lugar ejecutamos el instalador

 despues nos aparece la ventana de la ruta donde queremos instalar el programa

A contincuacion nos aparece todo lo que se va a instalar en el programa, para marcar lo que queremos:

Tras este paso y haber elegido la ruta de donde se van a guardar los datos debemos seleccionar la clave del usuario

y tambien el puerto por donde se tendrá acceso

al dar a siguiente nos sale la configuracion regional en la que seleccionamos nuestro idioma

al darle a siguiente ya comienza con el proceso de instalacion

al terminar dejamos la casilla marcada para poder añadir nuevas características



pinchamos en terminar y nos sale la nueva ventana de la aplicacion a elegir

seleccionamos nuestra herramienta y pulsamos en next donde aparecerá otra pantalla para seleccionar caracteristicas

ahora nos dirigimos a la seccion de databse drivers y seleccionamos los que nos hacen falta


le damos a siguiente y comenzara a instalarse todo


una vez instalados todos los paquetes y el programa aparece la pantalla final donde pulsamos finish

ahora ejecutamos el pgadmin4
despues metemos la contraseña para poder trabajar con el software y ya hemos entrado en la herramienta, aunque no se puede conectar. Para poder conectarnos debemos realizar los siguientes cambios:

Debemos ir a propiedades ded sistema:



despues nos dirigimos a variables de entrono y añadimos una nueva direccion de path

por ultimo comprobamos que se puede conectar desde la linea de comandos:

como hemos comprobado que tienen conexion a continuacion crearemos una base de datos y un usuario nuevo para comprobar definitivamente que se puede utilizar correctamente:

 en mi caso la llamaré prueba.


Una vez visto como funciona en windows, veremos como se instala en linux (Ubuntu 19.04):

despues de hacer apt update en la consola de comandos, utilizamos el siguiente comando para instalarlo:


una vez que se ha instalado comprobamos que está en funcionamiento y nos conectamos con el comando sudo su - postgre.
al utilizar este comando por primera vez debemos insertar la contraseña que utilizaremos y por ultimo para acceder modo consola escribimos el comando psql.
para más información sobre la conexion podemos utilizar el comando \conninfo:



una vez dentro para comprobar que funciona correctamente crearemos una base de datos, en mi caso la llamaré pruebadb y despues listaré todas las que hay creadas para comprobar que se ha creado la mia:

a continuacion debemos modificar el archivo /etc/postgresql/12/main/postgresql.conf.
 
modificamos la linea 59 para elegir los equipos que queremos que escuchen.
si se pone * todos los equipos tendran acceso :
 
 despues nos toca instalar el pgadmin4

una vez instalado, nos dirigimos con el navegador a la pagina
http://localhost/pgadmin4 y nos aparece la pantalla para loguearnos

una vez rellenado pulsamos el login y entramos en pgadmin4:








No hay comentarios:

Publicar un comentario