Lo primero que vamos a instalar es el plugin PyDev para poder desarrollar en python. En el
menú superior selecciona Help y luego Install new software…
En la ventana que aparece escribe “http://pydev.org/updates” en el campo Work with y
presiona el botón Add, ahora en la ventana que aparece escribe “PyDev” en el campo
Name y presiona el botón Ok.
En la lista aparecerá Pending hasta que aparezca la información, selecciona el primero
“PyDev” y dale a Next.
despues de instalar pydev for eclipse nos sale un aviso y aceptamos para seguir con la instalacion
al terminar nos pide que reseteemos eclipse, por lo tanto seguimos este paso.
Una vez que hemos reiniciado sólo falta configurar python, vamos al menú superior en
Window y seleccionamos Preference, y en la parte izquierda de la ventana que aparece
seleccionamos PyDev, luego Interpreter-Python y le damos al botón Auto Config.
aceptamos y se añade el path
pinchamos apply and close para terminar
Entre Redes
jueves, 7 de noviembre de 2019
lunes, 28 de octubre de 2019
La mejor forma de crear un gran beneficio es el robo (BIG DATA)
Hablemos de los big data, la información y los algoritmos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-big-data-conviviendo-algoritmo/3893978/
Un documental que explica como se almacenan nuestros datos que mediante unos algoritmos creados para el beneficio de la empresa consiguen descubrir los gustos de cada persona a través de las redes sociales para ofrecer su producto a quienes piensan que serán los nuevos consumidores.
Desde el punto de vista de la empresa es una gran idea, y los consumidores no prestamos atención a la otra cara de la moneda (el robo de la informacion personal).
Una empresa consigue crear un algoritmo para ofrecer productos a los interesados, y les biene bien. Por una parte la empresa consigue sus ganancias, y por el lado del consumidor ha encontrado el producto que quería.
Pero la pregunta es.......¿como una empresa sabía que necesitaba ese producto?.
Mi respuesta es porque las empresas no paran de robar. Todo es un gran robo gracias a la informacion de las redes sociales almacenadas en los big data.
De hecho, las redes sociales ya han conseguido tener más valor que el petróleo porque en este mundo digital la información es el poder.
Una foto de instagram o facebook, twitter........ se almacenan todas nuestras publicaciones y mediante algoritmos saben nuestros gustos, ideas politicas, etc.... un gran robo de nuestra información que ya no podemos recuperar.
Y en esta batalla el gran vencedor es Facebook. Puedes pensar que instagram ofrece muchisima información a estas empresas (que lo hace) y twitter tambien(incluso más). Muchos podrían pensar que la mejor manera de robar información es twitter, pero no es así, sin duda alguna es FACEBOOK.
¿Pero por que?, porque a parte de robarnos la informacion que luego se administra a otras empresas. y les cobra una gran cantidad por sus anuncios.....es el mejor medio para influenciar a las personas.
Si te encanta la ropa roja, otra empresa puede llegar a conseguir que prefieras comprar ropa de color azul mediante facebook
Un gran ejemplo de lo comentado anteriormente fue el robo de informacion a los estadounidenses e ingleses.
¿Quien iba a pensar que Donald Trump iba a ganar las elecciones estadounidenses? . Muchos piensan que fue un hackeo ruso, pero no. Fue Candbrige Analitica.
Donald Trump contrató esta empresa inglesa para su campaña electoral. Analizaron los datos de cada perfil en facebook y mediante un algoritmo desarrollaron un plan. solo tenían que centrarse en algunos estados, de ellos el perfil de las personas que más se podían influenciar para que cambiaran de opinion.
Una campaña que bombardeó a Hillary. gente que tenia pensado votarla, pero si consiguieron los datos de personas que podian ser influenciadas....... por ejemplo una persona que ha hecho un par de comentarios de un compañero de trabajo, vecino, transportista que sea de color (aunque solo fueran bromas) ¿que mejor forma de ganar a ese votante que enviandole constantemente videos de mexicanos robando, dando palizas, trapicheando con droga..... En cuanto te roban la información y saben esto..... a las 2 semanas has visto tantos videos de mexicanos que está deseando que el famoso muro aparezca en un plis plas.
Por culpa de facebook y ese robo de datos almacenados en los servidores Candbrige Analitica le puso en bandeja la presidencia de estados unidos a Donald Trump.
Esta empresa que generaba algoritmos recogiendo datos de fotos, videos, publicaciones, etc... de las redes sociales no fue su unico logro. Se especializó en campañas electorales y consiguieron que en inglaterra venciese el brexit.
Tras la denuncia de un votante americano a esta empresa para que le devolviera los datos que tenían sobre él...... incluso consiguió que el mismísimo Mark Zuckerberg se desplazara a inglaterra a declarar, no consiguió nada.
Fué tal la presión con una gran campaña contra Candbrige Analitica (una vez más mediante las redes sociales) que ésta decidió declararse en bancarrota. Y no fue porque no tenian dinero, si no porque tenían información de las personas que vale su peso en oro y no estaban dispuestos a desprenderse de ella.
Esta información no podía quedarse estancada, ya que es un gran valor. ¿ y que mejor forma de uso que transparsarla a una nueva empresa? EmerData.
Por lo tanto, una foto, una publicacion, un comentario, un video........todo lo que uno publica en la red se recoge como informacion y las empresas crean sus algoritmos para que se vendan sus productos a la mayor cantidad de gente. Algo que nos resulta invisible a muchos o que no le damos importancia.
Por lo tanto........ es muy bonito decir he creado un gran algoritmo con el que vendo muchos más productos y me hago mas rico, pero tambien esta la otra cara de la moneda:
¿QUE ME HAN ROBADO?.... lo más valioso en este mundo: ¡MI INFORMACIÓN!
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-big-data-conviviendo-algoritmo/3893978/
Un documental que explica como se almacenan nuestros datos que mediante unos algoritmos creados para el beneficio de la empresa consiguen descubrir los gustos de cada persona a través de las redes sociales para ofrecer su producto a quienes piensan que serán los nuevos consumidores.
Desde el punto de vista de la empresa es una gran idea, y los consumidores no prestamos atención a la otra cara de la moneda (el robo de la informacion personal).
Una empresa consigue crear un algoritmo para ofrecer productos a los interesados, y les biene bien. Por una parte la empresa consigue sus ganancias, y por el lado del consumidor ha encontrado el producto que quería.
Pero la pregunta es.......¿como una empresa sabía que necesitaba ese producto?.
Mi respuesta es porque las empresas no paran de robar. Todo es un gran robo gracias a la informacion de las redes sociales almacenadas en los big data.
De hecho, las redes sociales ya han conseguido tener más valor que el petróleo porque en este mundo digital la información es el poder.
Una foto de instagram o facebook, twitter........ se almacenan todas nuestras publicaciones y mediante algoritmos saben nuestros gustos, ideas politicas, etc.... un gran robo de nuestra información que ya no podemos recuperar.
Y en esta batalla el gran vencedor es Facebook. Puedes pensar que instagram ofrece muchisima información a estas empresas (que lo hace) y twitter tambien(incluso más). Muchos podrían pensar que la mejor manera de robar información es twitter, pero no es así, sin duda alguna es FACEBOOK.
¿Pero por que?, porque a parte de robarnos la informacion que luego se administra a otras empresas. y les cobra una gran cantidad por sus anuncios.....es el mejor medio para influenciar a las personas.
Si te encanta la ropa roja, otra empresa puede llegar a conseguir que prefieras comprar ropa de color azul mediante facebook
Un gran ejemplo de lo comentado anteriormente fue el robo de informacion a los estadounidenses e ingleses.
¿Quien iba a pensar que Donald Trump iba a ganar las elecciones estadounidenses? . Muchos piensan que fue un hackeo ruso, pero no. Fue Candbrige Analitica.
Donald Trump contrató esta empresa inglesa para su campaña electoral. Analizaron los datos de cada perfil en facebook y mediante un algoritmo desarrollaron un plan. solo tenían que centrarse en algunos estados, de ellos el perfil de las personas que más se podían influenciar para que cambiaran de opinion.
Una campaña que bombardeó a Hillary. gente que tenia pensado votarla, pero si consiguieron los datos de personas que podian ser influenciadas....... por ejemplo una persona que ha hecho un par de comentarios de un compañero de trabajo, vecino, transportista que sea de color (aunque solo fueran bromas) ¿que mejor forma de ganar a ese votante que enviandole constantemente videos de mexicanos robando, dando palizas, trapicheando con droga..... En cuanto te roban la información y saben esto..... a las 2 semanas has visto tantos videos de mexicanos que está deseando que el famoso muro aparezca en un plis plas.
Por culpa de facebook y ese robo de datos almacenados en los servidores Candbrige Analitica le puso en bandeja la presidencia de estados unidos a Donald Trump.
Esta empresa que generaba algoritmos recogiendo datos de fotos, videos, publicaciones, etc... de las redes sociales no fue su unico logro. Se especializó en campañas electorales y consiguieron que en inglaterra venciese el brexit.
Tras la denuncia de un votante americano a esta empresa para que le devolviera los datos que tenían sobre él...... incluso consiguió que el mismísimo Mark Zuckerberg se desplazara a inglaterra a declarar, no consiguió nada.
Fué tal la presión con una gran campaña contra Candbrige Analitica (una vez más mediante las redes sociales) que ésta decidió declararse en bancarrota. Y no fue porque no tenian dinero, si no porque tenían información de las personas que vale su peso en oro y no estaban dispuestos a desprenderse de ella.
Esta información no podía quedarse estancada, ya que es un gran valor. ¿ y que mejor forma de uso que transparsarla a una nueva empresa? EmerData.
Por lo tanto, una foto, una publicacion, un comentario, un video........todo lo que uno publica en la red se recoge como informacion y las empresas crean sus algoritmos para que se vendan sus productos a la mayor cantidad de gente. Algo que nos resulta invisible a muchos o que no le damos importancia.
Por lo tanto........ es muy bonito decir he creado un gran algoritmo con el que vendo muchos más productos y me hago mas rico, pero tambien esta la otra cara de la moneda:
¿QUE ME HAN ROBADO?.... lo más valioso en este mundo: ¡MI INFORMACIÓN!
lunes, 7 de octubre de 2019
PostGreSQL
Para poder hablar de PostGreSQL primero debemos hacer una pequeña introduccion a las SGBD.
Las SGBD son programas de software de propósito específico para la definición, manipulación de bases de datos. Las principales capacidades que ofrece son las siguientes:
1. Control de redundancias.
2. Restricción de accesos no autorizados.
3. Proporcionar múltiples interfaces de usuario.
4. Representar relaciones complejas entre datos.
5. Forzar la aplicación de restricciones de integridad.
6. Proporcionar métodos de respaldos y recuperación.
El administrador de la Base de Datos, tomando en cuenta el contexto y los supuestos del problema deberá tomar la decisión de qué SGBD resulta adecuado para administrar la base en cuestión.
Despues de haber hecho una pequeña introducción, le dedicaremos el tiempo a PostGreSQL, que es uno de los programas que existen en el mercado de las SGBD.
La pregunta es....... ¿ por qué PostGreSQL?
PostgreSQL está en todas partes, y para demostrar esto, destaco unos pocos de los cientos, si no miles, de los usos de PostgreSQL que le tocan a una persona cualquiera en su día a día.
En un simple dia utilizamos de forma indirecta PostGreSQL para:
Chequear el correo electrónico, con escaneo de virus en el servidor provisto por: McAfee, Trend Micro, Comodo, Project Honey Pot y algunas otras empresas que utilizan PostgreSQL.
Escucha música en LastFM, usuario PostgreSQL desde hace mucho tiempo.
Llamada a través de Skype. Skype utiliza PostgreSQL para almacenar toda la actividad de chat y llamadas de Skype. La llamada se enruta a través de un servicio de VoIP externo, que se ejecuta en el asterisk, que también utiliza PostgreSQL.
Vuelo a estados unidos. La Autoridad Federal de Aviación (FAA) migró de Oracle a PostgreSQL para rastrear información crítica acerca de todos los aeropuertos de los EE.UU. FAA requiere que todos los nuevos proyectos de base de datos SIG en la organización utilicen Postgres.
Busca acerca de cáncer de colon en un sitio web de una organización que utiliza el dominio .org. La organización corre sitio web en la plataforma Django que está montado sobre un PostgreSQL. El dominio .org está gestionado por Afilias que también utiliza PostgreSQL. El medicamento descrito es producido por Genentech, fabricante de Avastin y otras drogas, que también utiliza PostgreSQL para la integración de datamining bioinformático para el proceso de descubrimiento de fármacos.
Salir a correr. Utiliza RunKeeper app de Fitness keeper. Fitness keeper utiliza PostgreSQL para almacenar todas las métricas de rutas e historia de los corredores.
Relajarse jugando juegos en línea en Hi5, un sitio de juegos sociales que usa PostgreSQL. Con una cantidad de visitantes mayor a 46.1m en el mundo, es el sexto sitio con más tráfico.
Tu ya confías en PostgreSQL, sólo que todavía no lo sabías.
Pero no es todo tan bonito como se pinta, ya que tiene sus desventajas:
Es relativamente lento en inserciones y actualizaciones en bases de datos pequeñas, PostgreSQL está diseñado para ambientes de alto volumen. Ésto hace que la velocidad de respuesta pueda parecer lenta en comparación con bases de datos de pequeño tamaño.
Soporte oficial: No cuenta con un soporte en línea o telefónico. PostgreSQL cuenta con foros oficiales donde los usuarios pueden exponer sus dudas que responden otros usuarios de la comunidad. También, disponemos soporte empresarial como EnterpriseDB o TodoPostGreSQL. Cabe resaltar que la comunidad de usuarios PostgreSQL es una de las más activas en el mercado.
La sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias puede llegar a no ser intuitiva si no tienes un nivel medio de conocimientos en de lenguage SQL.
El conocimiento de uso de esta herramienta da muchas oportunidades de trabajo, ya que hay muchas empresas que están en crecimiento y necesitan informáticos con conocimientos de base de datos y administradores que las manejen esta herramienta.
Este programa se basa en una arquitectura cliente-servidor:
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de diseño de software en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. En resumen lo que se quiere decir es que PostGreeSQL estará en el servidor, toda la base de datos y toda la información se encuentra en el servidor, y si queremos consultarla, tenemos que conectarnos desde otra computadora con un usuario registrado y su clave.
Explicado todo esto vamos a mostrar como se instala PostGreeSQL:
en primer lugar ejecutamos el instalador
despues nos aparece la ventana de la ruta donde queremos instalar el programa
A contincuacion nos aparece todo lo que se va a instalar en el programa, para marcar lo que queremos:
Tras este paso y haber elegido la ruta de donde se van a guardar los datos debemos seleccionar la clave del usuario
y tambien el puerto por donde se tendrá acceso
al dar a siguiente nos sale la configuracion regional en la que seleccionamos nuestro idioma
al darle a siguiente ya comienza con el proceso de instalacion
al terminar dejamos la casilla marcada para poder añadir nuevas características
pinchamos en terminar y nos sale la nueva ventana de la aplicacion a elegir
seleccionamos nuestra herramienta y pulsamos en next donde aparecerá otra pantalla para seleccionar caracteristicas
ahora nos dirigimos a la seccion de databse drivers y seleccionamos los que nos hacen falta
le damos a siguiente y comenzara a instalarse todo
una vez instalados todos los paquetes y el programa aparece la pantalla final donde pulsamos finish
ahora ejecutamos el pgadmin4
despues metemos la contraseña para poder trabajar con el software y ya hemos entrado en la herramienta, aunque no se puede conectar. Para poder conectarnos debemos realizar los siguientes cambios:
Debemos ir a propiedades ded sistema:
despues nos dirigimos a variables de entrono y añadimos una nueva direccion de path
por ultimo comprobamos que se puede conectar desde la linea de comandos:
como hemos comprobado que tienen conexion a continuacion crearemos una base de datos y un usuario nuevo para comprobar definitivamente que se puede utilizar correctamente:
en mi caso la llamaré prueba.
Una vez visto como funciona en windows, veremos como se instala en linux (Ubuntu 19.04):
despues de hacer apt update en la consola de comandos, utilizamos el siguiente comando para instalarlo:
una vez que se ha instalado comprobamos que está en funcionamiento y nos conectamos con el comando sudo su - postgre.
al utilizar este comando por primera vez debemos insertar la contraseña que utilizaremos y por ultimo para acceder modo consola escribimos el comando psql.
para más información sobre la conexion podemos utilizar el comando \conninfo:
una vez dentro para comprobar que funciona correctamente crearemos una base de datos, en mi caso la llamaré pruebadb y despues listaré todas las que hay creadas para comprobar que se ha creado la mia:
a continuacion debemos modificar el archivo /etc/postgresql/12/main/postgresql.conf.
Las SGBD son programas de software de propósito específico para la definición, manipulación de bases de datos. Las principales capacidades que ofrece son las siguientes:
1. Control de redundancias.
2. Restricción de accesos no autorizados.
3. Proporcionar múltiples interfaces de usuario.
4. Representar relaciones complejas entre datos.
5. Forzar la aplicación de restricciones de integridad.
6. Proporcionar métodos de respaldos y recuperación.
El administrador de la Base de Datos, tomando en cuenta el contexto y los supuestos del problema deberá tomar la decisión de qué SGBD resulta adecuado para administrar la base en cuestión.
Despues de haber hecho una pequeña introducción, le dedicaremos el tiempo a PostGreSQL, que es uno de los programas que existen en el mercado de las SGBD.
La pregunta es....... ¿ por qué PostGreSQL?
PostgreSQL está en todas partes, y para demostrar esto, destaco unos pocos de los cientos, si no miles, de los usos de PostgreSQL que le tocan a una persona cualquiera en su día a día.
En un simple dia utilizamos de forma indirecta PostGreSQL para:
Chequear el correo electrónico, con escaneo de virus en el servidor provisto por: McAfee, Trend Micro, Comodo, Project Honey Pot y algunas otras empresas que utilizan PostgreSQL.
Escucha música en LastFM, usuario PostgreSQL desde hace mucho tiempo.
Llamada a través de Skype. Skype utiliza PostgreSQL para almacenar toda la actividad de chat y llamadas de Skype. La llamada se enruta a través de un servicio de VoIP externo, que se ejecuta en el asterisk, que también utiliza PostgreSQL.
Vuelo a estados unidos. La Autoridad Federal de Aviación (FAA) migró de Oracle a PostgreSQL para rastrear información crítica acerca de todos los aeropuertos de los EE.UU. FAA requiere que todos los nuevos proyectos de base de datos SIG en la organización utilicen Postgres.
Busca acerca de cáncer de colon en un sitio web de una organización que utiliza el dominio .org. La organización corre sitio web en la plataforma Django que está montado sobre un PostgreSQL. El dominio .org está gestionado por Afilias que también utiliza PostgreSQL. El medicamento descrito es producido por Genentech, fabricante de Avastin y otras drogas, que también utiliza PostgreSQL para la integración de datamining bioinformático para el proceso de descubrimiento de fármacos.
Salir a correr. Utiliza RunKeeper app de Fitness keeper. Fitness keeper utiliza PostgreSQL para almacenar todas las métricas de rutas e historia de los corredores.
Relajarse jugando juegos en línea en Hi5, un sitio de juegos sociales que usa PostgreSQL. Con una cantidad de visitantes mayor a 46.1m en el mundo, es el sexto sitio con más tráfico.
Tu ya confías en PostgreSQL, sólo que todavía no lo sabías.
Pero no es todo tan bonito como se pinta, ya que tiene sus desventajas:
Es relativamente lento en inserciones y actualizaciones en bases de datos pequeñas, PostgreSQL está diseñado para ambientes de alto volumen. Ésto hace que la velocidad de respuesta pueda parecer lenta en comparación con bases de datos de pequeño tamaño.
Soporte oficial: No cuenta con un soporte en línea o telefónico. PostgreSQL cuenta con foros oficiales donde los usuarios pueden exponer sus dudas que responden otros usuarios de la comunidad. También, disponemos soporte empresarial como EnterpriseDB o TodoPostGreSQL. Cabe resaltar que la comunidad de usuarios PostgreSQL es una de las más activas en el mercado.
La sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias puede llegar a no ser intuitiva si no tienes un nivel medio de conocimientos en de lenguage SQL.
El conocimiento de uso de esta herramienta da muchas oportunidades de trabajo, ya que hay muchas empresas que están en crecimiento y necesitan informáticos con conocimientos de base de datos y administradores que las manejen esta herramienta.
Este programa se basa en una arquitectura cliente-servidor:
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de diseño de software en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. En resumen lo que se quiere decir es que PostGreeSQL estará en el servidor, toda la base de datos y toda la información se encuentra en el servidor, y si queremos consultarla, tenemos que conectarnos desde otra computadora con un usuario registrado y su clave.
Explicado todo esto vamos a mostrar como se instala PostGreeSQL:
en primer lugar ejecutamos el instalador
despues nos aparece la ventana de la ruta donde queremos instalar el programa
A contincuacion nos aparece todo lo que se va a instalar en el programa, para marcar lo que queremos:
Tras este paso y haber elegido la ruta de donde se van a guardar los datos debemos seleccionar la clave del usuario
y tambien el puerto por donde se tendrá acceso
al dar a siguiente nos sale la configuracion regional en la que seleccionamos nuestro idioma
al darle a siguiente ya comienza con el proceso de instalacion
al terminar dejamos la casilla marcada para poder añadir nuevas características
pinchamos en terminar y nos sale la nueva ventana de la aplicacion a elegir
seleccionamos nuestra herramienta y pulsamos en next donde aparecerá otra pantalla para seleccionar caracteristicas
ahora nos dirigimos a la seccion de databse drivers y seleccionamos los que nos hacen falta
le damos a siguiente y comenzara a instalarse todo
una vez instalados todos los paquetes y el programa aparece la pantalla final donde pulsamos finish
ahora ejecutamos el pgadmin4
despues metemos la contraseña para poder trabajar con el software y ya hemos entrado en la herramienta, aunque no se puede conectar. Para poder conectarnos debemos realizar los siguientes cambios:
Debemos ir a propiedades ded sistema:
despues nos dirigimos a variables de entrono y añadimos una nueva direccion de path
por ultimo comprobamos que se puede conectar desde la linea de comandos:
como hemos comprobado que tienen conexion a continuacion crearemos una base de datos y un usuario nuevo para comprobar definitivamente que se puede utilizar correctamente:
en mi caso la llamaré prueba.
Una vez visto como funciona en windows, veremos como se instala en linux (Ubuntu 19.04):
despues de hacer apt update en la consola de comandos, utilizamos el siguiente comando para instalarlo:
una vez que se ha instalado comprobamos que está en funcionamiento y nos conectamos con el comando sudo su - postgre.
al utilizar este comando por primera vez debemos insertar la contraseña que utilizaremos y por ultimo para acceder modo consola escribimos el comando psql.
para más información sobre la conexion podemos utilizar el comando \conninfo:
una vez dentro para comprobar que funciona correctamente crearemos una base de datos, en mi caso la llamaré pruebadb y despues listaré todas las que hay creadas para comprobar que se ha creado la mia:
a continuacion debemos modificar el archivo /etc/postgresql/12/main/postgresql.conf.
modificamos la linea 59 para elegir los equipos que queremos que escuchen.
si se pone * todos los equipos tendran acceso :
despues nos toca instalar el pgadmin4
una vez instalado, nos dirigimos con el navegador a la pagina
http://localhost/pgadmin4 y nos aparece la pantalla para loguearnos
una vez rellenado pulsamos el login y entramos en pgadmin4:
domingo, 6 de octubre de 2019
¿Merece la pena saber sobre ERP?
Obviamente todo el mundo diría: el saber no ocupa lugar. (aunque nadie sepa que es un ERP)
pero no todo es tan sencillo:
Segun hemos visto hasta ahora en la asignatura la respuesta es si, pero hay que dividirla en dos partes, para los consultores (donde lo que mas se aprecia es la formacion administrativa) necesitando una formacion de 6000 €, y para los programadores(deben programar en abap).
pero no todo es tan sencillo:
Segun hemos visto hasta ahora en la asignatura la respuesta es si, pero hay que dividirla en dos partes, para los consultores (donde lo que mas se aprecia es la formacion administrativa) necesitando una formacion de 6000 €, y para los programadores(deben programar en abap).
el lenguaje abap es un lenguaje de cuarta generacion
propiedad de sap.
una breve descripcion de este lenguaje es el famoso
“hola mundo”:
report
test.
write
‘hola mundo’.
Este
ejemplo contiene dos declaraciones: REPORT y WRITE. El programa muestra una
lista en pantalla. En este caso, la lista consiste en una simple línea donde
pondrá “Hola Mundo”. La declaración REPORT indica que este programa es un
informe. Alternativamente se podría usar PROGRAM para los ‘module pool’
estos
trabajadores además de programar muchas veces se les exige conocimientos en
redes, administracion de servidores, etc con el grado de ingeniria o
diplomatura y unos 2 o 3 años de experiencia. En las ofertas de trabajo las
empresas apenas ofrecen información del salario pero en algunos puntuales si he
encontrado unos 30000 € brutos/año.
¿merece
la pena?
Cada
uno tiene su respuesta. Depende de las exigencias o disponibilidades de una
persona.
Si
ahora tengo que sacar una ingeniería o diplomatura mas los 6000 € de formación para
poder entrar en una empresa desde cero como consultor mi respuesta es: EL SABER NO OCUPA LUGAR PERO SI OCUPA ESPACIO (Este problema no lo resuelve IKEA).
Desde
el punto de vista de programación solo tendría que gastar 6000 € de formación en
SAP y el lenguaje de programación BAP. Mas de una empresa solicita a estos
estudiantes para realizar practicas y formarlos con vista a contratarlos más
adelante.
Desde
un punto de vista programador creo que EL SABER NO OCUPA LUGAR, por lo tanto si merece la pena, ya que una vez que
entras en la empresa vas adquiriendo conocimientos nuevos, no solo de programación,
sino también de administración y finanzas de las empresas
jueves, 26 de septiembre de 2019
Minecraft
Markus Alexej Persson (Estoculmo, 1 de junio de 1979), conocido comúnmente como Notch, es un exdesarrollador de videojuegos independientes sueco, exjefe y fundador de la compañía de videojuegos Majang AB. Principalmente es conocido por ser el creador y antiguo desarrollador del videojuego Minecraft el cual vendió a Microsoft por un valor de 2,500 millones de dólares.
Minecraft es un videojuego de construcción, de tipo «mundo abierto» o sandbox creado originalmente por el sueco Markus Persson (conocido comúnmente como "Notch"), y posteriormente desarrollado por su empresa, Morjang AB. Fue lanzado públicamente el 17 de mayo de 2009, después de diversos cambios fue lanzada su versión completa el 18 de noviembre de 2011.
Un mes antes del lanzamiento de su versión completa, el 18 de octubre de 2011, fue estrenada una versión para Adroid, y el 17 de noviembre del mismo año fue lanzada la versión para iOs. El 9 de mayo de 2012 fue lanzada la versión del juego para Xbox y PS3.
Todas las versiones de Minecraft reciben actualizaciones constantes
desde su lanzamiento. El 11 de noviembre de 2014, Minecraft lanzó su
edición para el apartado de PlayStation Vita, desarrollada por Mojang y 4J Studios,
esta versión presenta las mismas actualizaciones y similares
características que las otras versiones de consola.
El 15 de septiembre del 2014, fue adquirido por la empresa Microsoft por un valor de 2500 millones USD. Este suceso provocó el alejamiento de Markus Persson de la compañía. El 1 de noviembre de 2016 Microsoft anunció el lanzamiento de la versión completa de Minecraft Education Edition.
Minecraft es un videojuego de construcción, de tipo «mundo abierto» o sandbox creado originalmente por el sueco Markus Persson (conocido comúnmente como "Notch"), y posteriormente desarrollado por su empresa, Morjang AB. Fue lanzado públicamente el 17 de mayo de 2009, después de diversos cambios fue lanzada su versión completa el 18 de noviembre de 2011.
El 15 de septiembre del 2014, fue adquirido por la empresa Microsoft por un valor de 2500 millones USD. Este suceso provocó el alejamiento de Markus Persson de la compañía. El 1 de noviembre de 2016 Microsoft anunció el lanzamiento de la versión completa de Minecraft Education Edition.
lunes, 23 de septiembre de 2019
El derrumbe de Yahoo!
Yahoo! inicialmente recibió el nombre de "Guía de Jerry y David a
la World Wide Web" (“Jerry and David’s Guide to the World Wide Web”). El sitio era un directorio de otros sitios web, organizados en una
jerarquía, a diferencia de un índice de páginas con capacidad de
búsqueda. En marzo de 1994, la "Guía de Jerry y David a la World Wide
Web" pasó a llamarse "Yahoo!". El directorio de Yahoo editado por humanos, Yahoo! Directorio,proporcionado
a los usuarios para navegar a través de Internet, se convirtió en su
primer producto y el propósito original de la compañía. El dominio "yahoo.com" se creó el 18 de enero de 1995.
Fuente: www.20minutos.es
Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el
que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante
que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de
internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba,
Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar.
Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana
burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa
lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de
seguridad.
Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con
exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa
de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más
populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre
(Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding
restante que pasará a llamarse Altaba.
Una trayectoria con muchos tropiezos
El nacimiento de un gigante
Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense,
Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en
su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry
Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que
facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de
finales del siglo XX.
Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo
muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de
nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos—
antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el
significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario",
heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver.
Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en
un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro
oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma
informática.
El auge
A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas
diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en
seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una
empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo,
comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En
1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa.
A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo
fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de
juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y
Yahoo! Messenger...
El pinchazo de la burbuja
Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y
Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el
pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza
de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente
caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y
Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse
del todo.
Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa
tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo,
en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios,
Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer
gran error.
Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que
su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners
publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior.
Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a
Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer.
La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la
desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo
ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del
buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni
un dólar más y sentenció definitivamente su negocio.
Oportunidades perdidas
Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a
su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un
paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de
publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos
años antes.
Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad
de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no
era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se
rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus
acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo
rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta.
En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft
ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy
superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces.
Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es
que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz,
firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda
(Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la
publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo
por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros.
Tiros errados
En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de
su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con
una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno
rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser
lo que fue.
En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no
parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival
demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer.
Fallos de seguridad y privacidad
Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de
privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco,
la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de
una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía
había informado del robo de información privada de 500 millones de
cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada
por un gobierno extranjero.
La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando
se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los
servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo
de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios
información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo.
Directivos poco acertados
La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un
reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de
historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente
ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó
invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a
Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y
Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya
citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV...
En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había
trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la
esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco ha sido capaz. Fue
ella la que hace solo unos días anunció la disolución de Yahoo, la venta
de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba.
Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al
consejo de Altaba.
Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo
que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo!
Respuestas.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Hubo un tiempo en el que Yahoo era una de las más grandes compañías de internet, un gigante que competía mano a mano con Google en los inicios de la era de internet. Sin embargo, mientras que su rival crecía y se diversificaba, Yahoo iba quedándose atrás y otros actores comenzaban a ocupar su lugar. Los motivos de la larga y lenta debacle van desde aquella lejana burbuja de las puntocom, justo en el cambio de siglo, hasta una extensa lista de errores de negocio, de organización interna e incluso de seguridad. Este 2017, 23 años después de su creación, la veterana Yahoo! (con exclamación al final si queremos complacer a los responsables de prensa de la compañía) quedará totalmente desintegrada, con sus servicios más populares en manos de Verizon, donde se mantendrán sin cambiar de nombre (Yahoo Mail, Yahoo Noticias, Yahoo Respuestas...), y un holding restante que pasará a llamarse Altaba. Una trayectoria con muchos tropiezos El nacimiento de un gigante Como mandan los cánones de la industria tecnológica estadounidense, Yahoo se gestó en la habitación de dos jóvenes estudiantes. En 1994, en su apretado despacho improvisado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo crearon una especie de directorio de páginas web que facilitaba la búsqueda de información de aquella arcaica internet de finales del siglo XX. Bajo el nombre "Vía rápida de Jerry a Mosaic", esta herramienta se hizo muy popular en el ámbito universitario. Después cambió varias veces de nombre —"Guía de Jerry y Dave a la World Wide Web" fue uno de ellos— antes de convertirse en Yahoo, un término que les gustaba por el significado que se le solía dar: "grosero, poco sofisticado, ordinario", heredado de las criaturas homónimas de Los viajes de Gulliver. Después, para darle cierto sentido a la palabra, convirtieron Yahoo en un retroacrónimo de Yet Another Hierarchical Officius Oracle ("Otro oráculo jerárquico oficioso"), que era poco más que una broma informática. El auge A finales de 1994, el directorio ya superaba las 100.000 visitas diarias. En 1995, crearon el dominio yahoo.com. Yang y Filo vieron en seguida el potencial comercial de su producto y, tras conseguir que una empresa de capital riesgo invirtiese un millón de dólares en Yahoo, comenzaron a probar suerte con multitud de servicios aún incipientes. En 1996, la compañía comenzó a cotizar en Bolsa. A partir de ahí, entre constantes adquisiciones y nuevos negocios, todo fue hacia arriba: la creación de Yahoo! Mail, la apertura de su área de juegos, la adquisición de GeoCities, el estreno de Yahoo! Groups y Yahoo! Messenger... El pinchazo de la burbuja Tras una larga temporada en la que las acciones no paraban de subir y Yahoo se había convertido en una máquina de hacer dinero, llegó el pinchazo de la llamada burbuja de las puntocom, la pérdida de confianza de los inversores en las nuevas empresas de internet y la consecuente caída en Bolsa. Multitud de empresas cerraron, muchos se arruinaron y Yahoo sufrió un duro revés económico del que nunca llegó a recuperarse del todo. Google En 1998, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, una empresa tecnológica que acabaría convirtiéndose en la peor pesadilla de Yahoo, en buena medida por culpa de ellos mismos. Para empezar, en sus inicios, Google pidió financiación a Yahoo, pero estos se la negaron. Primer gran error. Después, durante los años de la burbuja, mientras que Yahoo dejaba que su buscador se convirtiese en un pobre soporte para cientos de banners publicitarios, Google desarrollaba un algoritmo claramente superior. Tanto es así que Yang y Filo decidieron que su buscador enlazaría a Google cuando no tuviese nada mejor que ofrecer. La última oportunidad de enmendar estos fallos llegó en 2002 y la desaprovecharon. Page y Brin no descartaban vender Google, así que Yahoo ofreció 3.000 millones de dólares por la empresa. Los padres del buscador no aceptaban menos de 5.000 millones. Yahoo no quiso ofrecer ni un dólar más y sentenció definitivamente su negocio. Oportunidades perdidas Tras quedarse atrás con su buscador, Yahoo sufrió el segundo gran golpe a su negocio. La publicidad online empezó a caer. En 2007, Google dio un paso de gigante en este terreno al comprar la startup de gestión de publicidad DoubleClick, una empresa que Yahoo decidió no adquirir unos años antes. Un año antes, en 2006, Yahoo también dejó pasar de largo una oportunidad de oro. Por aquel entonces Facebook ya tenía cierto nombre, pero aún no era el gigante que es hoy y existía la posibilidad de compra. Se rumoreaba que su valor rondaba los 1.000 millones de dólares, pero sus acciones estaban bajando y Yahoo ofreció solo 850. Mark Zuckerberg lo rechazó y Yahoo tuvo que lamentar una vez más no haber subido la oferta. En 2008, Yahoo podría haber gozado de un final feliz cuando Microsoft ofreció 44.600 millones de dólares por la compañía, una cifra muy superior al valor estimado que se le daba por aquel entonces. Incomprensiblemente, Yahoo rechazó la oferta. Lo más absourdo de todo es que, solo un año después, la nueva CEO de la compañía, Carol Bartz, firmó un acuerdo con Microsoft para poder utilizar su motor de búsqueda (Bing). A cambio, los de Redmond recibirían parte de los ingresos de la publicidad de Yahoo. Es decir, acababan de darle gratis a Microsoft algo por lo que un año antes ofrecían miles de millones de euros. Tiros errados En 2005, Yahoo realizó el que podría haber sido el mejor movimiento de su historia, la compra de Flickr, una gran red social de fotografía con una comunidad muy activa. Sin embargo, Yahoo no supo sacarle pleno rendimiento y, aunque aún hoy tiene cierto valor, nunca ha vuelto a ser lo que fue. En 2013, la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares no parecía una mala idea. Sin embargo, Instagram ha resultado ser un rival demasiado duro contra el que Tumblr poco ha podido hacer. Fallos de seguridad y privacidad Los problemas de ciberseguridad y las polémicas por asuntos de privacidad han dado la puntilla a una Yahoo en horas bajas. Hace poco, la compañía admitió el robo de más de mil millones de cuentas a causa de una intrusión que tuvo lugar en agosto de 2013. Poco antes, la compaía había informado del robo de información privada de 500 millones de cuentas en otra sustracción de finales de 2014 que pudo estar apoyada por un gobierno extranjero. La imagen de Yahoo también se vio muy perjudicada el año pasado cuando se supo que Yahoo elaboró en secreto en 2015, a petición de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, un software con el objetivo de buscar en los correos electrónicos que recibían sus usuarios información específica, un caso de espionaje que generó mucho revuelo. Directivos poco acertados La organización interna de Yahoo siempre ha sido algo caótica, casi un reflejo exacto de la errática trayectoria de la compañía. En 23 años de historia, Yahoo ha tenido siete directores ejecutivos, y prácticamente ninguno se libra de algún error significativo: Jerry Yang rechazó invertir en la fundación de Google y frustró la venta de la compañía a Yahoo, Terry Semel perdió la oportunidad de comprar Google, DoubleClick y Facebook, Carol Bartz realizó el incomprensible pacto con Microsoft ya citado, Scott Thompson dimitió por haber mentido en su CV... En 2012, se puso a Marissa Mayer, ingeniera informática que había trabajado durante años en Google, al frente de Yahoo. Llegó como la esperanza para revitalizar la compañía, pero tampoco fue capaz. Fue ella la que anunció la disolución de Yahoo, la venta de gran parte de la empresa a Verizon y la creación de la nueva Altaba. Mayer ha renunciado a sus posibilidades de acceder a Verizon y al consejo de Altaba. Lo que quedará, una vez finalice la operación, serán los rescoldos de lo que una vez fue una exitosa empresa online. Siempre nos quedará Yahoo! Respuestas.Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2930945/0/historia-yahoo-aciertos-errores/
Fuente: www.20minutos.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)